Los parques eólicos flotantes, un negocio rentable

La energía eólica favorece lograr ir más lejos en la costa, donde se producen vientos más rápidos y consistentes. Eso se traduce en una potencia exponencialmente mayor. Más del 80% del potencial eólico marino se encuentra en aguas a más de 60 metros, donde es económicamente menos atractivo construir directamente en el fondo marino. Las turbinas flotantes llenan ese vacío.

Hywind Scotland es un parque eólico de 30 MW situado frente a la costa de Aberdeenshire (Escocia). Desde octubre de 2017, sus cinco turbinas flotantes han estado funcionando como el banco de pruebas más grande del mundo en la tecnología de viento flotante. Y ahora se ha convertido en un negocio.

El 19 de junio, la comercializadora de energía danesa Danske Commodities anunció la compra de toda la energía generada por Hywind Scotland durante 20 años. Se trata del primer acuerdo alcanzado de este tipo. Este contrato promete abrir las puertas de la energía eólica marina flotante, una idea que anteriormente se limitaba a prototipos y pruebas piloto.

Pruebas que hasta ahora habían disuadido a la mayoría de las compañías.

“El tiempo necesario para alcanzar la rentabilidad es largo, y las sumas de dinero requeridas son grandes, teniendo en cuenta la incertidumbre del mercado eventual“.

 – Agencia Internacional de Energía Renovable.

 

Superando la producción de combustibles fósiles

Durante un período tormentoso de tres meses (de noviembre de 2018 a enero de 2019) las turbinas sobrevivieron a condiciones extremas. Estaban produciendo el 65% de su capacidad máxima, cuando un huracán del Atlántico Norte envió enormes oleadas. Al terminar el período de 12 meses Hywind Scotland reveló que había incluso superado la capacidad promedia de producción de las plantas de combustibles fósiles. En el transcurso de un año, es capaz de generar 135 GWh de electricidad limpia, la suficiente para abastecer 20.000 hogares escoceses.

Las torres eólicas de Hywind se elevan a 254 metros de altura (son aproximadamente tres veces más altas que la Estatua de la Libertad). Cerca de un tercio de la estructura está sumergida y lastrada por 5.000 toneladas de mineral de hierro. Cadenas de 1.323 toneladas las anclan al fondo marino. Se le ha conectado una batería de 1 MW para suavizar el flujo de energía.

Aplicando la experiencia y caminando hacia la economía verde 

Las compañías petroleras, tras décadas de prospección en alta mar, han sabido crear plataformas marinas estables capaces de sobrevivir en alta mar. Desde la década de los 70, han perforado en aguas cada vez más profundas.

La petrolera noruega Equinor (anteriormente Statoil) transformó su experiencia en perforación en energía eólica marina. Pasó ocho años probando un prototipo de turbina flotante en Noruega, y ahora es una de las compañías eólicas marinas más grandes del mundo, así como la principal patrocinadora de Hywind.

Equinor ahora está planteando una expansión masiva en turbinas flotantes (pretenden lograr 13 GW a nivel mundial para 2030) a medida que los costes disminuyen considerablemente.

La energía eólica favorece lograr ir más lejos en la costa, donde se producen vientos más rápidos y consistentes. Eso se traduce en una potencia exponencialmente mayor. Más del 80% del potencial eólico marino se encuentra en aguas a más de 60 metros, donde es económicamente menos atractivo construir directamente en el fondo marino. Las turbinas flotantes llenan ese vacío. Los costes de la tecnología ya han caído entre un 60% y un 70% desde la primera prueba piloto realizada en Noruega en 2009. Equinor dice que puede reducirlos a la mitad para 2030 y lograr que sea mucho más barato que el carbón.

El mercado se está moviendo en esa dirección

Europa tiene 50 proyectos eólicos flotantes en diferentes etapas de desarrollo, y Escocia pretende generar el equivalente al 100% de su electricidad a partir de fuentes renovables para el próximo año. El Departamento de Energía de los Estados Unidos está invirtiendo 28 millones de $ en energía eólica marina, una vez visto el éxito de Hywind Scotland. Reino Unido, Portugal, España y Francia han comenzado a avanzar con la comercialización.

En España: la primera plataforma flotante con doble turbina se pone en marcha

EnerOcean conecta la primera plataforma flotante con doble turbina del mundo en la costa de Gran Canaria, en pleno Océano Atlántico.

La empresa ha demostrado que su prototipo de plataforma eólica W2Power funciona en alta mar. Es la primera plataforma eólica marina flotante con dos turbinas eólicas en el mundo, con una generación de seis megavatios (6 MW).

Durante los próximos meses estará en observación. Si el proyecto demuestra que es viable, se podría decir que es la primera plataforma eólica flotante española en el mar. También que es rentable, ya que ha demostrado que tiene un coste muy inferior a otras instalaciones offshore activas en la actualidad, no solo en desarrollo sino también en instalación.

El prototipo pesa 40 toneladas y se halla en torres de inclinación lateral. A gran escala, la plataforma W2Power está concebida para emplazarse en aguas de entre 35 y 300 metros de profundidad. Esto abriría la puerta a un nuevo negocio hasta ahora imposible: crear parques offshore mas allá de zonas cuyo fondo marino supere los 40 metros de profundidad.


 

Artículos originales:

https://qz.com/1650433/hywind-scotland-makes-floating-wind-farms-a-serious-business/

https://elperiodicodelaenergia.com/enerocean-conecta-la-primera-plataforma-flotante-con-doble-turbina-del-mundo-en-la-costa-de-gran-canaria/

Join 12,000+ renewable energy professionals

Subscribe to get the latest renewable energy vacancies in a weekly email to your inbox

Give us a call

Phone Directory

Out of hours Contractor’s support
Glasgow – Head office
Operations, sales, finance & marketing

How can we help?

Email us

All About Renewables

Every Tuesday we email the latest opportunities, industry insights, news, and events.

Unsubscribe anytime